Canales et al. (2020) la describen perfectamente al detallar cómo se configura este complejo entramado de conducciones para el riego de la Huerta, heredado de los árabes. “La Vega Baja de este curso fluvial (Río Segura), es uno de los mayores y más complejos agro sistemas de la vertiente mediterránea. La precariedad de caudales y la existencia de un manto impermeable en el subsuelo, que encharcaba el terreno, requirió de la implantación de un doble sistema circulatorio de abastecimiento y drenaje, que se materializa el primero con la red de riego -acequias-, mientras que el segundo, lo hace en la red de avenamiento -azarbes- (…) La original estructura de distribución de los recursos hídricos, conocida con los nombres de aguas vivas y muertas da identidad a este ancestral escenario agrario”.
- Acequias:
Hasta la década de los 70 del siglo XX, en la que comenzaron a abrirse las primeras piscinas públicas, era habitual bañarse en las Acequias, que por entonces llevaban un agua limpia, por lo que además de regar la Huerta, servía como actividad lúdica.
Como indican Canales et al. (1995:257) “en las grandes huertas tradicionales la red de riego se complica considerablemente, con sucesivas jerarquizaciones en Brazales, Arrobas, Hilas, Paradas, Heredamientos e Hijuelas”, configurando así un sistema de riego de “aguas vivas”, diseñado para llegar a todas las parcelas a regar. Este entramado de canalizaciones se ordena de mayor a menor tamaño según su “braza”.
- Azarbes:
Canales et al. (1995:258) explican la circulación del agua sobrante una vez que se han regado “a manta” huertos y bancales, cuyo fin principal es aprovechar hasta la última gota de agua: “conforme el llano aluvial se ensancha y se atenúa la pendiente, se acentúan los problemas de avenamiento de aguas sobrantes de las acequias (…). Por ello, desde los tiempos más remotos se han abierto canalizaciones más profundas que los cauces de las acequias para recibir los sobrantes de estas últimas e impedir la conformación de marjales y saladares. Estas conducciones, bajo la denominación de Azarbes Mayores, Azarbes Menores, Azarbetas o Escorredores, reúnen unos caudales (aguas muertas) que son reexpedidos al río para ser aprovechados nuevamente en los regadíos que se encuentran en zonas más bajas de la vega”.
Por lo tanto, el poder extrapolar este sistema de riego milenario a otras comunidades de una España que necesita, cada vez más, el ahorro del agua, hace que encaje perfectamente en el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles).
El Juzgado de Aguas del Azud de Alfeitamí de Almoradí, organización jurídica encargada de velar por el mantenimiento y conservación de esta red de riego, se rige por unas ordenanzas que datan de 1794, cuyas normas han regulado la distribución de las aguas durante más de dos siglos. En ellas, se recoge todo un “argot huertano” que constituye por sí mismo un patrimonio etnográfico a conservar y difundir.
- “Azud” es una palabra de origen árabe, que significa presa.
“Lo que comenzó siendo una pequeña alquería de origen árabe, al-Muwallidin, que significa “nuevos conversos”, se convirtió a partir de la segunda mitad del siglo XVI en un próspero lugar gracias a la mejora en las infraestructuras de riego que les proporcionó la creación de las acequias Mayor y del Río Junto al Azud de Alfeitamí”(Latorre, 2012:19)
Según indican Canales y Ponce (2019:182) con datos de 2018 facilitados por Daniel Martínez García, responsable del área técnica del Juzgado Privativo de Aguas del Azud de Alfeitamí “la superficie total regada del Azud de Alfeitamí es de 2.222,11 Hectáreas, correspondiendo 1.171,37 Hectáreas, un 52,7% al municipio de Almoradí”.
En la siguiente Figura, se puede ver el Plano del sistema de riego del Juzgado de Aguas del Azud de Alfeitamí de Almoradí.

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia. Centro Valenciano de Estudios del Riego. Plano expuesto en el Ecomuseo de Almoradí
Una de sus funciones primordiales es ordenar mediante los Entandes, el turno de duración de riegoasignado a cada una de las Acequias que riegan “una extensión superficial de 2.351,7 Hectáreas, equivalentes a unas 20.000 Tahúllas” (Barrera et al., 2021:8)
Sin esta obra hidráulica, la Huerta de Almoradí, tal y como la conocemos en la actualidad no existiría, por lo que forma parte de nuestra historia y de nuestro patrimonio cultural, no sólo de la localidad, sino de varios pueblos de la Comarca a las que lleva el agua del Río Segura, como Daya Nueva, Daya Vieja, Dolores, Rojales, Formentera del Segura y San Fulgencio.
Bibliografía y otras fuentes consultadas:
- Barrera García, C., Mazón Rufete, M. del R., Martínez García, D., & Cañizares Mira, F. (2021). Ordenanzas del Juzgado Privativo de Aguas del Azud de Alfeitamí de Almoradí. Juzgado de Aguas de Almoradí.
- IES Azud Alfeitamí. (2008). El Azud épico. FUNDESCED.
- Latorre Coves, J. A. (2012). Almoradí: Un recorrido histórico. J.A. Latorre.
- Martínez Rufete, L. (2006). El habla de la comarca del Bajo Segura: Diccionario comparado. L. Martínez.
- Canales Martínez, G. (1987). Configuración del paisaje agrario en el Bajo Segura[Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat d’Alacant – Universidad de Alicante]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=71156
- Canales Martínez, G. (2012). La Huerta del Bajo Segura, paradigma de cultura del agua. Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo, 2012, ISBN 978-84-695-3909-5, págs. 265-275, 265-275. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4135723
- Canales Martínez, G., Giménez Font, P., & Larrosa Rocamora, J. A. (2011). Agua y paisaje: Las transformaciones del territorio en el curso bajo de los ríos Vinalopó y Segura. Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI, Vol. 3, 2011 (Paisajes y geografía en tierras alicantinas: guía para los trabajos de campo), ISBN 978-84-938551-3-0, págs. 139-190, 139-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833954
- Canales Martínez, G., & Muñoz Hernández, R. (2005). El Azud de Alfeitamí (XVI) y la reducción del almarjal en el tramo sur del río Segura (Almoradí). Congreso Nacional Gestión del Agua en Cuencas Deficitarias: Orihuela, 5, 6 y 7 de octubre de 2000, 2005, ISBN 84-608-0274-4, págs. 77-96, 77-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6565142
- Canales Martínez, G., & Pertusa Martínez, A. (2014). La gestión del agua en la huerta del bajo Segura: Ordenanzas de riego y derecho consuetudinario. Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina, 2014, ISBN 978-84-9717-312-4, págs. 907-940, 907-940. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4867395
- Canales Martínez, G., & Ponce Sánchez, M. D. (2018). Un aprovechamiento sostenible del agua: El eficiente sistema tradicional de riegos en la huerta del Bajo Segura. Agroalimentación, agua y sostenibilidad, 2018, ISBN 978-84-1302-014-3, págs. 171-192, 171-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6702565
- Canales Martínez, G., & Ponce Sánchez, M. D. (2019a). Agua y sostenibilidad. La monumentalidad del edificio hidráulico de la Huerta del Bajo Segura. Universidad de Alicante. Cátedra Arzobispo Loaces. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/93577
- Canales Martínez, G., & Ponce Sánchez, M. D. (2019b). La Huerta del Bajo Segura, claves interpretativas de la construcción social del paisaje. Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert», 70, 164-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7647726
- Canales Martínez, G., & Ponce Sánchez, M. D. (2020). La arquitectura del agua en la llanura aluvial del Río Segura: El sistema de riego en las huertas históricas del sureste de España. Arqueología de los paisajes fluviales: Ocupación, comunicación y explotación, 2020, ISBN 978-84-1324-585-0, págs. 185-202, 185-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7395884
- Canales Martínez, G., & Ruíz Segura, E. (2011). La Huerta del Bajo Segura (Alicante), un patrimonio cultural en peligro. Reflexiones sobre un proyecto museológico integral. Investigaciones Geográficas (España), 54, 205-248. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3966509
- Entorno Natural. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2022, de https://www.turismoalmoradi.com/almoradi/web_php/index.php?contenido=subapartados_coconut&id_boto=168&title=entorno-natural
- Espinar Moreno, M. (2017). Historia de Almoradí. Agua y paisaje. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47368
- García-Mayor, C., & Canales Martínez, G. (2018). La Vega Baja del Segura, una Huerta sitiada. La transformación del territorio. Universidad de Alicante. Cátedra Arzobispo Loaces. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/88415
- Glosario – Riego.org. (s. f.). Recuperado 8 de junio de 2022, de https://www.riego.org/glosario/
- Gómez Espín, J. M., & Hervás Avilés, R. M. (2012). Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo. Fundación Séneca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=511646
- López Andújar, M. Á. (2021b, abril). Ruta del Agua de Almoradí. Wikiloc | Rutas del Mundo. https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-del-agua-de-almoradi-69749820
- Olcina, A. G. (2004). La cultura del agua en la cuenca del Segura. Caja Murcia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6558
- Rodes Ingeniería de Recursos Naturales. (2020, diciembre 13). Huerta de Almoradí. https://www.youtube.com/watch?v=Yfx5R-0aqnI
- Ruta del Agua. (s. f.). Recuperado 19 de mayo de 2022, de https://www.turismoalmoradi.com/almoradi/web_php/index.php?contenido=subapartados_coconut&id_boto=238&title=ruta-del-agua
