La exposición «Robert Capa. ICONS» que he visitado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, es una gran retrospectiva que reúne más de 250 piezas originales que permiten adentrarse en la vida, la obra y el legado de uno de los fotoperiodistas más influyentes del siglo XX.



Entre el exilio y la cámara: los orígenes de un mito
Nacido en Budapest en 1913 como Endre Ernö Friedmann, Capa creció en el seno de una familia judía y pronto se vio obligado a vivir entre exilios: Berlín primero, París después. Allí conoció a Gerda Taro, compañera y cómplice en la creación del personaje “Robert Capa”, un alter ego que nacía como estrategia profesional y que acabaría convirtiéndose en un símbolo del fotoperiodismo moderno.



La Guerra Civil Española: donde empieza todo
La exposición dedica una parte esencial a la Guerra Civil Española, 1936-1939, conflicto que marcó la vida de Capa y dio lugar a algunas de sus fotografías más conocidas.


En este espacio se exhiben imágenes de Aragón, Madrid, Córdoba o Brunete que muestran el caos de la guerra, la resistencia civil y el compromiso de los brigadistas. Destaca la presencia de la polémica pero icónica “Muerte de un miliciano”, obra que trascendió su contexto para convertirse en emblema de la lucha antifascista.
La exposición también recuerda a Gerda Taro, fallecida en 1937 tras ser aplastada accidentalmente por un tanque republicano durante la retirada de Brunete. Su muerte marcó profundamente a Capa.









En una guerra hay que aborrecer o querer a alguien, o como mínimo tomar postura, si no, no aguantas lo que pasa.
Robert Capa
Omaha Beach: la mañana del 6 de junio de 1944
Uno de los espacios más sobrecogedores es el dedicado al Día D. Capa desembarcó en Omaha Beach con la tercera oleada de soldados estadounidenses, bajo fuego directo del enemigo. Allí tomó once imágenes que pasaron a la historia como “The Magnificent Eleven”.
Su relato sobre ese día, reproducido en la exposición, transmite el miedo, la confusión y la tensión de aquella mañana que cambió el curso de la guerra.






Salimos de la lancha y empezamos a caminar por el agua. Luego vi hombres que se caían, y tuve que empujar algunos cuerpos, cosa que hice educadamente, diciéndome: «Esto no pinta muy bien, tío».
Robert Capa
La Liberación de París
«Robert Capa entró en París durante la mañana del 25 de agosto de 1944 con las tropas de la 2ª División Blindada, cuya avanzadilla de vehículos blindados de la Nueve del capitán Dronne, compuestos en su mayoría por españoles republicanos, las había precedido la noche anterior».





Indochina: el final de una vida al límite
El 25 de mayo de 1954, mientras acompañaba a las tropas francesas en el delta del río Rojo, Capa pisó una mina y falleció en el acto. La exposición muestra este episodio sin dramatismos, pero con la contundencia testimonial de una carrera vivida siempre “lo suficientemente cerca”.


Era un buen amigo, y un gran fotógrafo, muy valiente. Estaba tan vivo que se le hace a uno un mundo pensar que se haya muerto.
Ernest Hemingway
Un legado que sigue vivo
Robert Capa. ICONS no es solo un homenaje. Es un recordatorio del poder de la fotografía para contar lo que ocurre cuando la historia se escribe con fuego. Es, también, un viaje emocional por la vida de alguien que hizo del riesgo un lenguaje y de la empatía un oficio.
Una exposición imprescindible para quienes amamos la fotografía, la memoria histórica y el relato visual.
Quiero expresar mi agradecimiento a Alexandra López, de Sold Out, por facilitar mi visita a la exposición y por la excelente atención recibida.

Exposición ROBERT CAPA. ICONS
Sala Picasso, CÍRCULO DE BELLAS ARTES. Madrid
Hasta el 25 de enero de 2026
